lunes, 24 de abril de 2023

[11 de mayo] Music Thinking, la música y la conexión con tu futuro profesional



IEN-UPM presenta MUSIC THINKING, el workshop que sacará el músico que llevas dentro para potenciar tu desarrollo personal y profesional. Aprende a dirigir tu empresa y equipo como una orquesta, a tocar juntos como una banda de rock o improvisar como un trio de jazz. Descubre cómo integrar metodologías ágiles, design thinking y diseño de servicios a través del branding y el cambio organizacional.

 Regístrate AQUÍ 


¿Qué tienen en común Elon Musk y Harry Slyles?

Esta charla será impartida por Borja López-Niclós (+), emprendedor y empresario vasco afincado en Madrid, CEO de We are Family, la mayor firma internacional de comunicación, estrategia, creatividad e investigación especializada en jóvenes y familias.

Además de su faceta de empresario, se define como un creativo multidisciplinar, guionista de teatro y ficción, cuentos infantiles, pintura, escultura y, como no podía ser de otra manera, en la música para proyectos como Garamendi, tocando en los más reconocidos escenarios de nuestro país, como La Riviera en Madrid, el BBK Festival en Bilbao, o el Sonorama Ribera en Aranda de Duero, e incluso teloneando en gira a grandes de la escena musical indie como Iván Ferreiro. 

Fruto de ese trabajo musical en estudio y en performances con diferentes grupos, descubrió en sus empresas herramientas y procesos propios de los músicos para innovar, trabajar con las emociones, el liderazgo, el trabajo en equipo. Todo ello para concluir que en las empresas y los proyectos hay ritmos, armonía y melodías, que dan consistencia y coherencia a las organizaciones. 

De este modo, Borja ha desarrollado su propia metodología bajo el concepto de Music Thinking, y así potenciar el desarrollo personal y profesional de las personas que asisten a sus Workshops. En el último año ha llevado esta experiencia a empresas como Loom, de Merlin Properties, o The Residencial Club. 

No te pierdas este workshop interactivo de una hora de duración en el que despertar tus sentidos para mejorar tu vida y la de las personas que te rodean. 

 

¿Te interesa?

¡Regístrate aquí!

 

QUÉ

Music Thinking, la música y la conexión con tu futuro profesional

CUÁNDO:

Jueves 11 de mayo a las 19:00 

DÓNDE:

ETS Industriales UPM | Calle José Gutiérrez Abascal 2 | Aula Artigas                 (ver mapa)


La asistencia a este evento es libre, pero requiere inscripción previa. ¿No estás en Madrid?, este evento es presencial e interactivo inscríbete aquí y recibirás la grabación que realizaremos del mismo.


Este evento está impulsado por Serendipia Networking Sessions, un proyecto altruista de organización de sesiones de networking que surge de la necesidad espontáneamente descubierta de generar espacios de conversación interesantes respecto a temas de crecimiento profesional y oportunidades laborales, con miras a potenciar y amplificar la red de contactos en el ámbito profesional, llegando a permear la vida personal. 


Sobre IEN-UPM

IEN-UPM es la Escuela de Negocios especializada en la formación en creación y administración de empresas dirigida a directivos y profesionales líderes capaces de generar impacto en sus organizaciones y en la sociedad. Los programas apuestan por procesos de aprendizaje para provocar en los alumnos una actitud crítica e innovadora. Todo ello con el fin de incrementar el valor del talento en un mercado tan competitivo y cambiante como el actual. Con IEN-UPM adquirirás habilidades de gestión, directivas y de emprendimiento necesarias para el futuro profesional en una entidad de máximo prestigio como la Universidad Politécnica de Madrid.


Síguenos en redes sociales:

Contacto y página web:

 

ETS Ingenieros Industriales UPM  C/ José Gutiérrez Abascal, nº2 Madrid 28006 España

www.ienupm.com | Info: info@ienupm.com | +34 910 677 073

Whatsapp:  +34 641 52 69 85

 

IEN UPM 2023



viernes, 25 de noviembre de 2022

Las noticias no te dan la información que buscas

 


Hace meses que no veo un telediario y las pocas veces que lo hago termino con una sensación amarga. No sólo la información se trata de forma poco profunda sino que además siempre acabo viendo noticias enfocadas con sensacionalimo y que me dejan con un sentimiento de desasosiego.

No hablo de los titulares de la prensa en redes sociales buscando clicks o de la batalla campal en twitter, pero creo que soy una persona bastante común en este aspecto e imagino que lo que me pasa a mí es algo que le ocurre a mucha otra gente.

¿Deformación profesional? Puede, pero es una oportunidad para nuevos formatos y nuevos modelos sostenibles:
 

  • Información dedicada sobre política internacional en el canal de Youtube Visual Politik (+)
  • Información deportiva con análisis de un experto muy motivado Julio Maldonado en Mundo Maldini  (+)
  • O Incluso el experimento social de un joven estudiante Rafael Madorrán Calvo a través de su canal tomándole el pulso a la vida universitaria (+)


La tecnología permite generar nuevas plataformas de comunicación mucho más orientadas a las necesidades actuales. Si los medios tradicionales no lo ven venir, no será porque no hay suficientes señales.

Viajes, gastronomía, marketing, diseño, niños, mascotas, tecnología... Los canales de información temáticos son tendencia. Y parece que hay algunos patrones comunes:  

  • Información dedicada y experta
  • Independencia
  • Constancia en las publicaciones


La cuestión ahora está en encontrar un modelo de negocio sostenible para todas ellas ¿Se os ocurren más ejemplos?

Canal Visual Politik: aquí
Canal Mundo Maldini: aquí
Canal Rafa Madorran: aquí

Conversación y comentarios: aquí 

sábado, 17 de septiembre de 2022

Quiero trabajar en IKEA

La empresa de diseño y muebles sueca siempre cuida la imagen que quiere trasladar. A pesar de su innovador modelo de negocio, su posicionamiento es bastante directo, el de una empresa cercana con sus clientes que parece conocer a la perfección las necesidades que tienen:


 
“No tengo un gran presupuesto, pero no quiero renunciar a un buen diseño y a una fantástica funcionalidad. Quiero un hogar confortable y que exprese parte de mi personalidad”.

Las mejores empresas tienen el mejor posicionamiento, tecnología y UX de Apple, bajos precios de Ryannair , diseño asequible y a la última de Zara… y ¿sabéis qué emprendedores? Podemos aprender mucho de las empresas que trabajan bien este aspecto y además, definir el posicionamiento es gratis.

#1 Cómo queréis que os reconozcan vuestros clientes. Aunque sólo tengáis dos, lo importante es que ambos perciban las mismas características relevantes.

#2 Cuáles son los aspectos que hacen que los clientes distingan el beneficio de la compra.

#3 El proceso no es casual, tiene que estar definido cuanto antes por los fundadores y se convierte en la base de cualquier estrategia de marketing.

Después vendrán las campañas, la definición de recursos, la proyección del rendimiento, la monitorización en la ejecución y el análisis de los resultados.

La campaña de IKEA sobre cosméticos anti-edad es un ejemplo perfecto de posicionamiento y una creatividad maravillosa, coherente con la estrategia definida.

No es extraño que enamore a clientes sino que además genere un deseo de adhesión, porque es una empresa en la que parece que es excitante trabajar.

 

¿Quieres conversar sobre este tema? Hazlo aquí.

martes, 6 de septiembre de 2022

Renunciar, dimitir o mejor aún... ¡Buscar alternativas!

McKinsey publica la última Encuesta de Oportunidades Estadounidenses (AOS) en la revela que el trabajo independiente está en auge. Culturalmente, los residentes en los Estados Unidos son propensos al autoempleo pero parece que se está iniciando un ciclo aún más al alza. 

 


En los EE.UU., el 36 % de los encuestados empleados (58 millones de personas extrapoladas de la muestra representativa) se identifican como trabajadores independientes, frente al 27 % que lo hacía en 2016. Casi la mitad de todos los inmigrantes informan ser trabajadores independientes, además de un gran número de personas jóvenes y de bajos ingresos.

Dentro de la ola de la “gran renuncia”, la tendencia ahora anuncia una nueva forma de autoempleo, los trabajos secundarios compatibles con la ocupación principal como una forma de:

#1 Buscar alternativas ante el descontento con la ocupación principal.
#2 Mejorar las habilidades propias o experimentar de forma realista con unas nuevas.
#3 Complementar las fuentes de ingresos.
#4 O incluso por puro placer, disfrutar de una ocupación más gratificante.

Un artículo publicado en CNBC apunta algunas pautas para encontrar ese trabajo secundario como hacer una lista de las habilidades que nos gustaría mejorar en base a nuestra experiencia con la actividad diaria y a partir de ahí buscar en la web.

Sin embargo, no parece suficiente. Muchas personas desean sentirse motivadas en su día a día y no encuentran la idea ni la oportunidad que les saque de su rutina. Desarrollar una actividad de forma independiente y aplicar técnicas del emprendimiento más realista, puede ayudarles a explorar diferentes opciones:

# Primero, encontrar la intersección entre aquello que nos apasiona, lo que sabemos hacer y lo que nos permitirá ganar dinero.


# Después, lanzar pequeños experimentos de comunicación comercial, principalmente en el entorno cercano de familiares y amigos ¿alguien podría necesitar de tus habilidades?


# Posteriormente, intensificar la búsqueda de clientes con una base sólida. ¡Atención! Si estás trabajando para una empresa, no parece muy inteligente practicar la competencia desleal.


# Y finalmente, si alguno de los experimentos funciona, puede ser el momento de diseñar un modelo de negocio y analizar la oportunidad de construir un cambio, si es que la alternativa es lo suficientemente prometedora.

Como mínimo se convertirá en una actividad excitante para equilibrar la agonía de un trabajo rutinario.

Si te apetece, conversamos sobre este tema en: 

https://www.linkedin.com/posts/aristidessenra_startups-emprendedores-activity-6972888749005242369-NA8u?utm_source=share&utm_medium=member_desktop 

 

martes, 10 de mayo de 2022

(18 de mayo a las 19:00) Conoce a Diego Nouet, Director General de Glovo para España y Portugal

 


Llegamos al capítulo 10 de nuestras conversaciones ágiles que tendrá lugar el próximo miércoles 18 de mayo a las 19:00 vía ZOOM y nadie mejor para acompañarnos en la sesión con esta cifra tan redonda que Diego Nouet, Director General de Glovo para España y Portugal.


REGÍSTRATE AQUÍ


Diego Nouet, con 34 años es Director General de Glovo para España y Portugal; previamente estuvo en Amazon y Procter&Gamble. Es Ingeniero Industrial por la UPM, y cuenta con un MBA en INSEAD.

Diego comenzó su carrera profesional en Procter & Gamble para posteriormente formar parte de Amazon periodo en el que aprovechó para completar su formación en administración de empresas al realizar un MBA. Finalmente, en abril de 2019, aceptó un puesto de responsabilidad en Glovo la empresa emergente española fundada en 2014 y con presencia internacional. 

Con Diego a bordo, el 16 de septiembre de 2020 la empresa vendió su operación en LatAm por 230 millones de dólares a la empresa Delivery Hero, dueña de la mayoría del capital de Pedidos Ya. En septiembre de 2021 Glovo anunció un acuerdo para la adquisición de Lola Market, plataforma que agrupa a las principales cadenas de distribución alimentaria como Mercadona, Carrefour o Dia.

-

¿Te lo vas a perder?


QUIÉN: 

Diego Nouet (Glovo)

CUÁNDO:

Miércoles 18 de mayo a las 19:00 (hora de Madrid)

CÓMO:

Vía Zoom, la sesión es en abierto pero requiere inscripción previa (inscríbete aquí)


Este ciclo AGILE está apoyado por IEN UPM


¿Te interesa esta iniciativa?

Encuentra más información sobre las Conversaciones Ágiles aquí:


O si lo prefieres, síguenos en Instagram y Twitter:

 


viernes, 3 de abril de 2020

¿Crees de verdad que puedes emprender?


Una de las cosas que pregunto a mis estudiantes cuando empiezo a trabajar con ellos es cuál es su motivación para emprender. ¿Por qué se están complicando la vida en lugar de buscarse un trabajo remunerado? La mayoría de ellos son personas brillantes, con capacidad, involucrados en varias actividades y sobre todo con inquietudes. Las respuestas son muy variadas pero todos los años encuentro patrones comunes:



¿POR QUÉ EMPRENDES?

  • Emprender está de moda. Esto no sólo se ve en las pelis sino que políticos y ahora parece que muchas corporaciones están en este negocio. Así que debe ser una buena idea.
  • Ser tu propio jefe compensa. Es una trampa. Son tus clientes quienes pasan a ser tus jefes, dependes de ellos prácticamente al 100%, cuando comienzas tienes poca fuerza negociadora y además no hya un departamente de recursos humanos para protegerte. 
  • Es una opción para ganar mucho más dinero y progresar antes. No voy a decir que no se pueda hacer dinero montando tu propia start-up pero si esa es tu motivación principal, probablemente te canses antes de ver un euro. Es más, al principio probablemente tendrás que poner tus propios recursos. 
  • La idea de negocio es fantástica. Y puede que sea así, pero por estadística encontraremos muchos fallos a lo largo del camino en esa idea fantástica. La idea es importante pero la puesta en marcha lo es ya.
  • Quiero trabajar con mis amigos de clase. Si esta es tu motivación, también es la fórmula segura de perder la start-up y ya de paso a tus amigos por el camino.
-
Son sólo algunos ejemplos y es que emprender puede significar muchas cosas. Puedes montar un grupo de música, ayudar al equipo de baloncesto de tu barrio o ser solidario, y ¡Estás emprendiendo!. Pero en este ámbito y en concreto en el de actúaupm, el objetivo es analizar si estamos preparados (o no) para montar una start-up.



¿LO TIENES CLARO? 

En el fondo, es algo que personalmente me gusta llevar por bandera, no se trata de crear emprendedores sino que el objetivo debe ser ayudar a crear profesionales del emprendimiento, personas capaces de afrontar el proceso de elevar una idea y convertirla en un negocio. Y esto sí que se puede aprender.

David Fraga (Twitter: @dfraga_es) es emprendedor en serie, inversor, fundador entre otras compañías de Taquilla.com. David colabora frecuentemente con la Universidad, es una persona comprometida, humilde y generosa. Alguien con quien se puede conversar y aprender en base a sus experiencias vividas. ¿Cuándo deberías pensar en lanzarte a la piscina? Esta es su visión en tres sencillos puntos: tienes que emprender si 1) es algo que te gusta, 2) tienes los conocimientos suficientes para llevarlo adelante y 3) crees que podrás ganar dinero con ello.
.
Analicemos este punto de vista:

¿La idea te apasiona? SÍ/NO. Si no te apasiona no empieces, ya que le vas a dedicar muchas más horas de las que imaginas en un primer momento. Es cierto, serás tu propio jefe y trabajarás 24 horas al día. Eso sí, tú decidirás cuáles de esas 24 trabajas.
.
¿Tienes los conocimientos o recursos necesarios para empezar por ti mismo? SÍ/NO. Si no es así, no se puede argumentar qué es lo que te hace la persona más adecuada para lanzar la start-up. Lo más probable es que  dependas demasiado de terceros
.
¿Tienes una visión de cómo ganarás dinero con ello? SÍ/NO. Si no sabes cómo te ganarás la vida con este proyecto quizá no te o estás tomando de forma profesional y te estás dejando llevar por emociones. Los emprendedores deben ser profesionales. El objetivo de lanzar un proyecto es ganarte la vida con ello; si es posible, mejor que haciéndolo por cuenta ajena. Y ya no sólo ganar dinero, sino también trabajar por conseguir generarlo. 

Finalmente, a los puntos anteriores hay que sumarles la actitud. ¿De verdad estás hecho para esto? ¿Tienes suficiente hambre? ¿Tantas ganas que harás lo que sea para que salga bien? Si tienes un plan B, un empleo o una beca internacional que te espera, seguro que eres brillante pero no darás el todo por el todo. No pasa nada pero, al menos de momento, esto significa que éste no es tu mundo.

¿Qué opinas?

@aristidessenra

© Arístides Senra Díaz 2020